Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO Los gobiernos deben tener en cuenta lo que la gente quiere y cómo quiere experimentar los lugares

UNESCO promueve ciudades que destinen sus recursos a la incorporación del aprendizaje inclusivoUNESCO promueve ciudades que destinen sus recursos a la incorporación del aprendizaje inclusivo

El Unesco define un ciudad del aprendizaje como ciudad que moviliza eficazmente sus recursos en todos los sectores para la promoción del aprendizaje inclusivo de la educación básica a la superior; revitaliza el aprendizaje en familias y comunidades; facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo; amplía el uso de tecnologías de aprendizaje modernas; mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje y fomenta una cultura de aprendizaje permanente. Siguiendo estas directrices, la ciudad mejora el empoderamiento individual y la inclusión social, el desarrollo económico y la prosperidad cultural, y el desarrollo sostenible.

En este marco, el pasado viernes se celebró en Firmat, Santa Feél Foro Regional de la Red Nacional de Ciudades del Aprendizaje UNESCO. ciudades como San Justo, Villa María, Córdoba, José C Paz, La Matanza, Chovet y la ciudad anfitriona, entre otros, se comprometieron a trabajar por más y mejor aprendizaje en sus comunidades. De hecho, algunos de ellos destinan el 20% de su presupuesto a educación e invierten en analfabetismo de adultos, sostenibilidad, cuidado infantil como oportunidad para seguir aprendiendo, entre otros.

Para llevar a cabo todas las acciones propuestas por el Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Culturaes necesario entender las ciudades como un marco entre dos dimensiones: una geográfica, conformada por plazas, edificios, calles y puentes, y otra dimensión simbólica, conformada por los significados que cada uno de los ciudadanos otorga a esos sitios.

Le puede interesar: La Unesco destacó a un municipio bonaerense como “ciudad del aprendizaje”

Las ciudades son mucho más que lugares ocupados, son espacios practicados, experimentados, vividos y atravesados ​​por historias y recuerdos; Son lugares estratégicos para la convivencia, donde hay encuentros individuales y colectivos.

Pero para que las decisiones gubernamentales sean justas y democráticas, es necesario enfatizar la naturaleza transformadora de la política y fortalecer a los actores locales como interlocutores válidos y legítimos. En este marco, participé y cerré la Conferencia con la charla “Buenas Prácticas Ciudadanas para Construir Aprendizajes Colectivos” instando a una agenda basada en la demanda y necesidades de la gente.

Según el especialista Alain Jordà, una de las dificultades que tienen algunos funcionarios es creer que sólo es necesario gestionar el territorio. Y si bien es cierto que los gobiernos deben solucionar problemas de movilidad, residuos o seguridad, olvidan que gestionar las personas que habitan ese territorio. Por eso, cada vez que tengan que responder a las dificultades, deben partir de la voz de quienes las padecen desde una perspectiva transversal e integrada.

La educación es un concepto clave a la hora de pensar en ciudades inclusivasLa educación es un concepto clave a la hora de pensar en ciudades inclusivas

En este sentido, Los gobiernos locales deben tener en cuenta lo que la gente quiere. y cómo quiere vivir los lugares para que luego los expertos entren en juego y diseñen e intervengan los espacios de la ciudad. Al igual que cuando se consulta a un arquitecto para dibujar una casa; Primero le decimos cómo queremos vivirlo, cuáles son nuestros deseos e intereses, y luego lo diseñamos en consecuencia.

Son necesarias encuestas, asambleas u otras formas de consulta ciudadana para que las personas sean parte de las decisiones que se tomarán y, de esta manera, dejar la capacidad instalada en los ciudadanos para que no sólo accedan, sino que se apropien de los espacios públicos.

Si reclamamos un ciudad inclusiva, hay que tener en cuenta al peatón, al ciclista y al automovilista, a las personas mayores y a quienes no tienen acceso a determinadas zonas de la ciudad. Y en especial a los niños y niñas, cuyos derechos son vulnerados al no ser tenidos en cuenta en las políticas públicas de algunas ciudades.

Firmat fue una de las ciudades que se postuló como ciudad del aprendizaje de la UNESCO. Para ello ha estado trabajando en algunos proyectos. Por solo mencionar algunos ejemplos, a través de una campaña de educación ambiental logró que el 60% de la población separara sus residuos domiciliarios y cuenta desde hace tres años con una planta de tratamiento, la única en funcionamiento en toda la provincia, que valoriza los residuos para que vuelvan a la economía circular, promoviendo no sólo el cuidado del medio ambiente y la salud, sino también aportando ingresos a la economía familiar de los recicladores urbanos.

Además, promueve la movilidad sostenible, a través del primer ecoclub del mundo, o una organización pionera en la tarea de concienciación medioambiental. Y cuenta con dos programas que cubren a niños que aún no han llegado a la escuela; por un lado, Enlazados, para bebés de 45 días a dos años y, por el otro, Recreativos para niños y niñas de 2 a 4 años, con especialistas de distintas áreas.

De esta manera, con el diálogo permanente y la participación en las decisiones, los ciudadanos se convierten en actores sociales que construyen su propia ciudad, no menos verdadera y menos ciudad, hecha de itinerarios, gustos, redes de relaciones, imágenes y deseos. construcción que es con los demás, nunca individual, y donde lo diferente convive con lo diverso. Cada uno de los ciudadanos nos debe la oportunidad de debatir e intercambiar, pero con la clara convicción de que la ciudad la construimos entre todos.

Sigue leyendo:

40 años de educación en democracia: el aprendizaje de los ministros

EducaciónUNESCOCiudades del AprendizajeSanta FeFirmat

Categories: Últimas Noticias
Source: pagasa.edu.vn

Leave a Comment