Nueva edición de “La Noche de los Museos” en Buenos Aires: guía completa de actividades

La Noche de los Museos en 2022 (Foto: Nicolás Stulberg)La Noche de los Museos en 2022 (Foto: Nicolás Stulberg)

Este sábado, 23 de septiembre, desde las 19, y hasta las 2 del domingo la ciudad de Buenos Aires volverá a vibrar con una nueva edición de la clásica Noche de los Museos, que tendrá propuestas en en más de 290 espacios culturales, con entrada libre y gratuita.

(Foto: Ramiro Gomez / Télam)Te puede interesar: Noche de los Museos en Mendoza: arte, cultura, turismo y “una experiencia diferente al público”

El público podrá participar de exposiciones, visitas guiadas especiales, hallazgos arqueológicos, danza, música y talleres para toda la familia, que podrán utilizar el transporte público de manera gratuita desde las 18 mostrando el “pase libre” que se descarga de BOTI (ver detalle abajo de las líneas adheridas).

Organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Noche de los Museos es un momento en que los edificios emblemáticos y espacios culturales de todas las comunas, abren sus puertas en horario no habitual, con una programación especial para que vecinos y turistas conozcan y disfruten de las propuestas especiales de los espacios.

Imagen de la edición 2021 de La Noche de los Museos (Foto: Franco Fafasuli)Imagen de la edición 2021 de La Noche de los Museos (Foto: Franco Fafasuli)

En esta edición participan 38 nuevos espacios, além de 28 escuelas de la ciudad que abrirán para mostrar sus espacios con actividades. Los municipios de Lobos, Tandil, Vicente López y 3 de Febrero se hermanan a La Noche de los Museos con varios espacios culturales.

Te puede interesar: Llega “La Noche de los Museos”: todo lo que hay que saber para disfrutarla a pleno

Actividades destacadas:

El Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida del Libertador 1473) ofrecerá “Bella Noche en el Museo” a las 20, un itinerario orientado a toda la familia, que se suma a las visitas guiadas breves a distintas obras en particular del espacio, de “Sin pan y sin trabajo” de Ernesto de la Cárcova a “El drama”, de Raquel Forner. Habrá un homenaje a Pablo Picasso y a los recorridos por “Las bailarinas de Degas” (20.30) y “Explorando el Arte de los Antiguos Pueblos del NOA” (22.30), ambos en Lengua de Señas Argentina (LSA).

El Museo Nacional de Bellas Artes, una atracción (Foto: Télam S.E.) El Museo Nacional de Bellas Artes, una atracción (Foto: Télam S.E.)

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350) presentará “Revelaciones de un mundo posible”, recorrido accesible orientado a PcD por las salas que integran el programa de exhibiciones (19); “Otra vuelta más”, espacio de reutilización creativa para familias (19 a 23); “Un decir al mundo”, espacio de escritura colectiva para público general (19 a 23); “Fluye con el río”, espacio de dibujo para público general (19 a 23), “Como estrellas en la noche”, espacio de exploración lumínica para niños y niñas (19 a 20.30) y “Colores danzantes”, espacio de creación pictórica a cargo de Nicolás Nacif (21.30 a 23).

Te puede interesar: Desde una obra de teatro hasta exposiciones al aire libre, todas las actividades del Centro Ana Frank en la Noche de los Museos

El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA, Av. San Juan 328) contará con la participación de la Compañía de Danza Contemporánea UQBAR (20, 21 y 22) y la posibilidad de visitar las exposiciones individuales “Trans humo”, de Pablo La Padula y “Flow Flow”, de Daniel Joglar -habrá además dos recorridos guiados por ambas muestras individuales a las 21:30 y 23:00- y el ciclo “Montes No Visibles: Órganos inespecíficos” de Espacio Joven, con las obras de Ginevra Landini, Julia Retz y Luis Enrique Zela Koort, con dos recorrido guiados a cargo del Equipo de Educación del Museo y Landino (22:30).

La propuesta del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba, Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415) es realizar visitas por las tres exposiciones exhibidas en este momento: “Tercer ojo. Colección Costantini en Malba”, una exposición que reúne más de 220 obras icónicas del arte latinoamericano en un recorrido que por primera vez pone en diálogo la colección del museo y la de su fundador, Eduardo F. Costantini; “Edgardo Giménez. No habrá ninguno igual”, una exposición antológica que abarca más de sesenta años de su producción artística, con cerca de 80 obras e instalaciones que hacen foco en su filosofía y activismo en pos de una ‘obra de arte total’; y “Luz y Fuerza. Arte y espiritualidad en el nuevo milenio”, que reúne a diecinueve artistas argentinos contemporáneos cuyas obras giran en torno a la espiritualidad.

"Tercer ojo", en el Malba (Foto: Télam S. E.)“Tercer ojo”, en el Malba (Foto: Télam S. E.)

El Museo Histórico Nacional (Defensa 1600) con un programa de música y danza a cargo del Ballet Folklórico, música en vivo interpretada por la banda de la Prefectura Naval Argentina a las 22 y la agrupación Cuerda de Candombe, a las 23.

Además, se podrá disfrutar del último día de la exhibición “Pasión de Multitudes”, dedicada al fútbol argentino, con más de 100 camisetas de diferentes clubes y de la selección, junto a pelotas, botines, copas, medallas, así como también “la recientemente inaugurada “Tiempo de Provincias”, que reúne objetos icónicos del período 1820-1852 de la historia argentina: la bandera de la batalla de Vuelta de Obligado o la mesa donde Lavalle firmó la muerte de Dorrego, entre otras piezas.

Muestra "Tiempo de Provincias", en el Museo Histórico Nacional (Foto: prensa MHN)Muestra “Tiempo de Provincias”, en el Museo Histórico Nacional (Foto: prensa MHN)

La Fundación Instituto Leloir (Av. Patricias Argentinas 435) realizará un circuito de espacios interactivos, charlas de divulgación y exposiciones en diferentes salas, mientras que en El Paseo de la Esculturas el recorrido contará con la explicación de las técnicas de restauración de los monumentos y obras del espacio público.

En la Colección Amalita (Olga Cossettini 141) de Puerto Madero se podrá visitar la “Colección Permanente”, la seleccionados del Premio Amalia Lacroze de Fortabat 2023 y también “Mutaciones sobre verde. Ariadna Pastorini” y “100 años de un rioplatense. Carlos Páez Vilaró”. Entre las actividades especiales, habrá guías performáticas sobre la muestra de Pastorini (21 a 23) y un set de jazz en vinilo por parte de Federico Crespo (21hs). A pocos metros, a partir de las 20, sobre la fachada de la Torre IBM (Ing. Enrique Butty 275) se realizará un mapping con inteligencia artificial, para celebrar los 100 años de la empresa.

 Páez Vilaró en Colección Amalita (Foto: Franco Fafasuli) Páez Vilaró en Colección Amalita (Foto: Franco Fafasuli)

El Museo del Traje (Chile 832) inaugura “Cuerpos Defectuosos”, de Victoria Azcona, expo sobre la problemática de los cuerpos que se encuentran por fuera de los parámetros de talles establecidos por la industria (19); “Danza & Tramas”, de la Escuela Superior de Educación Artística en Danza Aída V. Mastrazzi (20); “Teleteca en Acción”, taller de diseño con Araceli Pourcel, Emilia Boscacci y Pablo Insaurraldi (20) y taller de sellos para realizar tu propio álbum de patrones (21).

En el Instituto Browniano (Av. Almirante Brown 401) visitas guiadas por la Sala de Glorias Navales y la Sala Almirante Brown (actividad por escalera), uno por hora, de 19 a 02 en continuado, recreacionismo histórico por la Asociación Civil Americana de Recreacionistas Históricos (ACARHI) y actividades para las infancias: armado de gorritos marineros y bicornios del almirante Brown, armado de nombres con banderitas de señales navales, interacción con recreacionistas.

Museo del Traje en el casco histórico de Buenos Aires (Foto: prensa MT)Museo del Traje en el casco histórico de Buenos Aires (Foto: prensa MT)

A las 16 inaugura el Museo de la Imaginación y el Juego (MIJU, Av. de los Italianos 851), el primer espacio lúdico pensado y diseñado para chicas y chicos de 0 a 12 años, con instalaciones innovadoras que fomentan la imaginación, curiosidad y creatividad.

Cuenta con una sala inmersiva que invita a disfrutar una experiencia 360º con animación y sonido de los conocidos Cuentos Feroces de Shumi Gauto. Fuera del museo habrá un Patio de Juegos y recorridos lúdicos especiales. Habrá shows musicales, instalaciones lumínicas, feria de emprendedores infantiles y un patio gastronómico.

 Centro Cultura Kirchner (Foto: Nicolás Stulberg) Centro Cultura Kirchner (Foto: Nicolás Stulberg)

El el Centro Cultura Kirchner (Sarmiento 151) se podrá visitar la Sala Inmersiva, los espacios dedicados a la filatelia, las proyecciones de cine y la programación especial del Piso de Infancias. Además, se podrán recorrer diversas exposiciones y obras distribuidas en el edificio: “Proyecto Homenajes”, “El Justicialista”, “La participación al poder”, “Narcisa Hirsch. La intensidad de una mirada”, “Invertir la escena”, “Qué cosa, la poesía visual?”, “Ficciones reales. BIENALSUR, San Martín, Rosas, Perón, de Alfredo Bettanin”, e “Iván y el Lobo. Iván resucita a un lobo moribundo”, de Nushi Muntaabski.

Asimismo, se contará con las actividades del Festival Toque 2023, que incluyen feria de luthiers, masterclass, talleres, intervenciones en la Explanada y el concierto de La Descarga en el Auditorio Nacional. Además, una vez finalizado el concierto, se realizarán recorridos guiados en el Auditorio nacional, para conocerlo en toda su extensión. Por otra parte, también habrá un espacio gastronómico, con foodtrucks en la Explanada y la Cooperativa El Hormiguero ofreciendo sus productos la planta baja del Centro Cultural.

Las fotos de Rodrigo Abd se exhiben en el Centro Cultural Borges (Foto: portfolio RA)Las fotos de Rodrigo Abd se exhiben en el Centro Cultural Borges (Foto: portfolio RA)

El Centro Cultural Borges (Viamonte 525), la 34° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino de aRGra; la exposición de fotografía Cámara afgana del premiado Rodrigo Abd y la exposición de dibujos de Carlos Masoch.

También se podrá visitar la muestra “Ficciones”, dedicada a uno de los más célebres libros de cuentos de Jorge Luis Borges y la exhibición de arte textil “El canto del cisne” de Nicole Mazza. “Las nadadoras”, bella y luminosa propuesta de Renata Schussheim, acompañan la cúpula vidriada de Plaza de las Artes. La pareja de bailarines Malena Ypas y Gabriel Valido regalarán a lo largo de la noche intervenciones de tango bailando en espacios no convencionales del Centro Cultural (20:30 a 23).

Museo de Arte Oriental (Foto: Soledad Amarilla / Ministerio de Cultura de la Nación)Museo de Arte Oriental (Foto: Soledad Amarilla / Ministerio de Cultura de la Nación)

El Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525 2 piso) invita a quienes gustan del entretenimiento asiático a participar en un karaoke con canciones pop de China, Corea y Japón, con la participación de más de 20 artistas de la movida asiática que vendrán a cantar y bailar. Además, habrá bloques de random dance, para seguir las coreografías de las canciones y bailar en conjunto (19 a 22).

También en el edificio de Viamonte, en el tercer piso, el Palais de Glace propone un recorrido guiado por el 111 Salón Nacional de Artes Visuales a cargo de miembros del Jurado Federal de Premiación Disciplinar y el Jurado Transdisciplinar de Selección y Premiación. Y un taller de collage de autoconocimiento y representación, que invita a armar nuevas versiones de cada participante (21 a 00:30).

Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces (Foto: prensa ML)Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces (Foto: prensa ML)

En el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces (Perú 222), el público podrá recorrer la muestra “Gauchito, Pétalos y Terciopelo”, una peregrinación por representaciones emergentes del Gauchito Gil en el arte argentino contemporáneo. Desde las 19, “Puntos de Historia” con Víctor Ramos, recorrido virtual para descubrir los casi tres siglos de historia del Patio de la Procuraduría mediante videos a los que se accede a través de códigos QR instalados en las paredes; desde las 19.30 proyección de fotos y videos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que ocupó este espacio hasta 1971; show Mujeres en Poesía y Canciones (21); orquesta Otros Aires, tango electrónico (22), show de El Remolón (23) y d esde las 00 hasta las 02 baile a cargo de DJ Villa Diamante e invitados.

El Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Bolívar 65) realizará un ciclo de charlas sobre el trabajo arqueológico que se lleva adelante en el patio del museo y cada dos horas -desde las 19- tendrá lugar el relevo de guardia del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”. También el público podrá disfrutar de la reciente muestra “Retrato del Río, Espejo de la Ciudad”, que explora el vínculo entre la ciudad de Buenos Aires y el Río de la Plata desde las artes visuales, la literatura y la historia.

Museo Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Foto: Franco Fafasuli)Museo Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Foto: Franco Fafasuli)

Además: 19.30, “Valija de papel”, espectáculo de clown; 20.15, “Compañeros de sueños”, espectáculo de magia; 21.30, espectáculo folclórico: Claudia Madeo; 23, show de aguas. Desde las 19 y cada dos horas, relevo de guardia del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”. De 19 a 02, proyección en continuado de “El cuerpo de la historia”, cortometraje sobre las transformaciones arquitectónicas del Cabildo, realizado por Joaquín Aras.

Marco La Boca (Av. Almte. Brown 1031) abre a las 16 y una hora después se realizará el Taller Bestiario e Historias Fantásticas, en el que se explorará a través del dibujo y el collage animales reales o de ficción, tomando como partida la Pejerreina y su hábitat. A las 19.30, visita nocturna por la muestra “América”, una invitación para navegar imaginariamente los ríos de Sudamérica y conocer hechos reales e historias alucinantes, siguiendo el mapa desmesurado de Adriana Bustos, de la mano del equipo de Educación. After & Drinks en MARCO Café: la cafetería y bar ofrecerá una barra de bebidas para disfrutar de la noche boquense.

"Conjeturas", en Fundación Proa (Foto: Patricio Pidal)“Conjeturas”, en Fundación Proa (Foto: Patricio Pidal)

Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929) invita a repensar la existencia de un “arte nacional” con la muestra “Conjeturas. Explorando el arte hoy”, que reúne 29 obras de 15 artistas argentinos de diferentes generaciones, residentes en el país o radicados en el exterior. Por su parte, el Colón Fábrica, a pocos metros, informó que no estará abierto.

La pianista y compositora Noelia Sinkunas, Ganadora del Primer Premio Gardel 2023, como Mejor Álbum de Folklore Alternativo por “Salve”, se presentará a las 20 en Fundación Andreani (Av. Pedro de Mendoza 1981) junto al violinista Alex Musatov y un colectivo interdisciplinario de artistas, conformado por Julián Di Pietro, Julia Rossetti y Carolina Carrizo.

Noelia Sinkunas mostrará su música en Fundación Andreani (Foto: Lu Demichelis)Noelia Sinkunas mostrará su música en Fundación Andreani (Foto: Lu Demichelis)

El Museo Benito Quinquela Martín (Av. Don Pedro de Mendoza 1835) invita a recorrer sus exhibiciones: “Casa Museo de Benito Quinquela Martín” expone el mobiliario original intervenido por Quinquela con sus colores preferidos, sus herramientas, sus objetos más preciados y pinturas de su autoría; y “Desmaterializar la pintura”, exposición antológica de Miguel Diomede quien dedicó su vida a la búsqueda de la quintaesencia del arte. Además, en continuado, habrá obras de la colección que cobrarán vida a través de la intervención de actores y actrices que interpretarán a sus protagonistas.

El Paseo histórico en los coches La Brugeoise propone un viaje en los antiguos coches de madera que circularon durante casi 100 años por la Línea A, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad. Serán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos de duración cada uno, durante los cuales una guía de turismo contará la historia tanto de los coches como de los comienzos del subte.

Coches de La Brugeoise (Foto: Adrián Escandar)Coches de La Brugeoise (Foto: Adrián Escandar)

En el Museo Rojas (Charcas 2837), “Cuentitos para Dormir”, a cargo de la educadora del museo, Silvina Rovito (20 a 20.30); lectura de las investigaciones Capítulo Aparte y Eurindia, Sonidos del Territorio (21 a 21.30); “Los Museos en la Noche”, lecturas a cargo de trabajadoras y trabajadores del Museo (22 a 22.30), “¿Quién le Teme a la Oscuridad?”, relatos de suspenso, terror, mitos y leyendas a la luz de las linternas, en el Patio de los Naranjos (23 a 23.30) y a partir de las 00, micrófono abierto al público, con inscripción aquí. Además, se inaugura la muestra “e/pxl_3″ de Sebastián Seifert con Etherbosque y la propuesta de “Cuadros Vivientes” de los artistas Arturo Aguiar y Leonel Luna.

En MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración (Av. Antártida Argentina 1335) se pueden visitar cinco muestras internacionales: “Rompecabezas” reúne a 22 artistas de Argentina, Brasil, Italia, Austria, Colombia, España, Estados Unidos, República Checa, Alemania, Croacia, Suiza, Perú y Cuba; “(Sin) Límites” que busca romper con la noción de binarismo establecida en torno al término ‘límite’; “William Forsythe, Buenos Aires”, del reconocido bailarín y coreógrafo alemán-estadounidense, quien a partir de objetos coreográficos interactivos trasciende los límites de la performance, la escultura y el video; “Casas vacías no hacen ciudad”, de Jordi Colomer, y “Sindemia, estallidos andinos”, de la chilena Voluspa Jarpa.

Voluspa Jarpa en Muntref (Foto: Camila Godoy - Muntref)Voluspa Jarpa en Muntref (Foto: Camila Godoy – Muntref)

Así, de 19 a 21, habrá una activación de la obra de Forsythe a cargo de estudiantes de Artes del Circo de UNTREF; desde las 19.30 se activará el “Horno popular para hacer pan” de Víctor Grippo, y a las 20.45 y 22, “Renacer”, espectáculo de la Escuela de Tango y Danzas Tradicionales de UNTREF. Además, visitas guiadas por las exposiciones (19.30, 20.30, 21.30 y 22.30), visitas guiadas a la muestra permanente del MUNTREF (20, 21, 22 y 23) y a las 20, recorrido comentado por la muestra “Acciones B” a cargo de la artista Estibaliz Sádaba Murguía.

En la Fundación Beethoven (Av. Sta. Fe 1452), de 19 a 02, se presentarán Conjunto Ritmus, Talentos Musicales, Jóvenes Pianistas, Ballet Tango, Duo de Guitarras, Duo Balat, F. Albinarrate.

En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555) se realizará un mural colaborativo en los ventanales del museo, que se irá creando a lo largo de la noche, invitando al público a sumergirse y participar en esa experiencia, con la dirección de la ilustradora Mariel Ros, y se podrá visitar la muestra “Mujeres en marcha. Cecilia Marcovich (1894-1976)”.

De “Mujeres en marcha. Cecilia Marcovich (1894-1976)”, en el Museo Sívori (Foto: Diego Astarita / AFS)De “Mujeres en marcha. Cecilia Marcovich (1894-1976)”, en el Museo Sívori (Foto: Diego Astarita / AFS)

En el Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaures 735) habrá una milonga en la calle con DJ Lorena Bouzas, el cuarteto mulenga y el cuarteto de Pablo Valle, mientras que en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra (Crisólogo Larralde 6309) se realizará la Feria Motivo Impreso de arte y producción gráfica en pequeño formato y el jardín será un espacio para compartir con artistas de diversas técnicas (ceramistas, ilustradores, textiles, y mucho más).

En el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291) habrá estaciones de botánica durante toda la noche en el jardín andaluz y los visitantes podrán llevarse la experiencia y el aprendizaje de crear bombas de semillas, terrario, plantines con los gajos del jardín y aprender la técnica del hapa zome.

Museo de Arte Español Enrique Larreta (Foto: Nicolás Stulberg)Museo de Arte Español Enrique Larreta (Foto: Nicolás Stulberg)

En el Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51) se proyectarán grandes éxitos del cine en pantalla grande y al aire libre, y a su lado, en la Usina del Arte se inaugurará “Tender Vortex Tormenta”, una instalación diseñada por Martin Huberman & El Estudio Normal, para el Hall Central, una pieza compuesta por alrededor de 100.000 broches de madera.

Además, se inaugurará la muestra “Contacto Visual” con retratos fotográficos de Andy Cherniavsky, Irina Werning, Lisa Giménez, Matilde Marin, Nora Lezano y Rocío Fernández Charro, entra otras. También se llevará a cabo “Alice in Wonderland”, la ópera de cámara en un acto (1989), versión semi-escenificada con textos de Lewis Carroll y Marta Lambertini por el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Las entradas son gratuitas, con reserva previa.

La Usina del Arte, en el barrio de La Boca (Foto: Nicolás Stulberg)La Usina del Arte, en el barrio de La Boca (Foto: Nicolás Stulberg)

La Casa Nacional del Bicentenario, el Museo Nacional del Grabado y el Centro de Arte Sonoro (todos en Riobamba 985) se presenta la artista multi-disciplinaria Marina Fages (21.45); presentación de “Maldichas. Ciclo de escritoras argentinas”, con la lectura performática a cargo de Clarisa Korovsky, sobre la obra de Sara Gallardo (23.30), y las exposiciones “Premio Adquisición 8M. Ediciones 2021-2022-2023″, que reúne las 48 obras seleccionadas en las primeras tres ediciones de este premio destinado a artistas mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binarias/os.

En “Marcos López + Adriana Miranda + RES. Primera Bienal de Arte Joven”, imágenes de una democracia en construcción se exhiben fotografías que forman parte del archivo de los artistas, quienes fueran comisionados oportunamente para hacer un registro de la Primera Bienal de Arte Joven, que se desarrolló entre el 10 y el 20 de marzo de 1989. A partir de las 0.30 será el turno del DJ Loló Gasparini.

Museo del Grabado (Foto: Franco Fafasuli)Museo del Grabado (Foto: Franco Fafasuli)

En el barrio de Belgrano, el Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079) presentará a las 21 “Rita”, la ópera de Gaetano Donizetti, y a las 23 sonarán canciones de tango y bolero de la mano de la intérprete Lucrecia Merico y su formación.

Habrá un espectáculo de circo criollo, un taller de máscaras y una feria de investigadores e investigadoras en el Museo Nacional del Hombre – Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (3 de Febrero 1370).

Museo Nacional de Arte Decorativo (Foto: MNAD)Museo Nacional de Arte Decorativo (Foto: MNAD)

En el barrio de Recoleta, el Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902) contará con la presencia de personajes de la Sociedad Histórica del Río de la Plata vestidos a la moda de los años 20, y la musicalización de la noche estará a cargo de DJ Nicolás Etchelecu.

También: “Ritmo y Poesía”, taller de rap para chicos y jóvenes a cargo de AesUno (20); ensamble de violas de DAMUs (21); Coro Rock, dirigido por Martín Merayo (22), ensamble Arcana (música barroca), dirigido por Andrés Gerszenzon (23) y Coro Sol Mayor, dirigido por Mariano Irschick (00).

Silent party en el Centro Cultural Recoleta (Foto: Franco Fafasuli)Silent party en el Centro Cultural Recoleta (Foto: Franco Fafasuli)

En el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) la Silent Party va a ser musicalizada por DJ Piwi en la instalación CODIGOLUX (19), como también se podrá participar del taller de dibujo colectivo con Manuel Paz (19) o del taller de fanzine y dibujo con Juana Rentería (21.30). En el festival Remezclá Tu Ciudad (RTC), en el marco de esta plataforma iberoamericana, se exhibirá el film-sonoro “Tejidos Invisibles” (19), una realización con audiovisiones que se visualizan paisajes audibles de ciudades latinoamericanas. Habrá un conversatorio con el artista uruguayo Lechuga Zafiro, y live sets desde las 20 hasta las 23 de Mackern (Uruguay), Lucía Severino (Uruguay), Diego Traverso (Uruguay), Nelson Tirelli (Uruguay), Bárbara Pestan (Chile), Manu Schaller (Argentina), Danza Perfume (Argentina), Ino Guridi (Uruguay) y DJ Marian (Argentina).

También se realizará la feria de diseño Vecinas curada por Montón y Darwin, una nueva fecha del torneo de Cultura Rap y recitales en vivo de Julia Zappa (20), Cítrico (21.30) y Pato Lange (23). Además, se podrán recorrer las muestras de visuales: “Hablo sola” de la historietista Alejandra Lunik, la XIII Bienal De Arte Sacro Contemporáneo, las instalaciones “Paramnesia, la doctrina de los ciclos 1: La casa de fuego/La casa en llamas”, de Leila Tschopp, “Paramnesia, la doctrina de los ciclos 2: La memoria del agua”, de Paula Senderowicz, y la muestra colectiva de afiches “Desmadres. Imágenes del desborde”, entre otras propuestas.

En el marco de La Bienal de Arte Joven se proponen Tardes de Literatura – edición primavera desde las 16, a cargo de algunos de los escritores que pasaron por las distintas ediciones: workshops, performances, presentaciones de libros y revistas, lecturas y música.

Palacio de las Aguas Corrientes (Foto: prensa AySA)Palacio de las Aguas Corrientes (Foto: prensa AySA)

El Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, en el Palacio de las Aguas Corrientes (Riobamba 750) suma la experiencia “Atlántico”, nueva muestra del artista Martín Reyna y, además, la propuesta también se extenderá hacia fuera, con una puesta artística en los alrededores del Palacio que incluirá música en vivo y bailarines. Además, en colaboración con el INCAA, se proyectarán fragmentos del documental “Argentina salvaje”, narrado por el Chino Darín, donde se cuentan historias de algunas especies que habitan en el océano.

También se podrá apreciar la muestra fotográfica “Tributo”, exhibida en la Fotogalería a cielo abierto, que reúne a 7 fotógrafos internacionales de Rusia, Países Bajos, Estados Unidos, Trinidad y Tobago y nuestro país.

El Cultural San Martín (Foto: prensa CSM)El Cultural San Martín (Foto: prensa CSM)

El Cultural San Martín (Sarmiento 1551) presenta “Paisaje sonoro”, por Juan Pablo Martini, una activación especialmente para “Nimbostratus”, la muestra escultórica de Mariana Bersten (18); “Ayres del Plata”, ensamble de vientos y percusión, integrado por estudiantes, músicos amateurs y profesionales (18); “Aurora en la montaña”, por Lourdes Juárez Estrada y Fertur (18.45h), performance lírica, la cual tiene lugar en el site specific “Nadie quiere mi montaña” (elaborado por Gabriela Antenzon y Sarana Juarez Estrada); “YOSOY” instalación mediante la cual muestra el recorrido que se atraviesa entre el cuerpo, la mente y el corazón hasta alcanzar el equilibrio y la plenitud de Gabriel Altamirano (19); “Arata”, obra de teatro de Laura Kahan y Javier Murphy Figueroa inspirada en la estación del tren Urquiza (19.30 en Plaza de las Américas); “Un tema a la vez: el amor”, Inés Garland y Mauro Libertella se animan a desenredar, desde los libros, las letras que tejen al amor (19.30); también a las 19.30, la artista Lucila Palladino realizará una intervención sobre las paredes de su muestra “El desastre que dibujamos” y la obra “Venus”, dirigida por Griselda Álvarez, a las 20, presenta cinco historias de amor reales que son transformadas en material dramático.

En el Museo Evita – INIHEP (Lafinur 2988) desde las 19, “Acción en la sala: Voto Femenino”, a propósito del 76.° aniversario de la promulgación de la ley del voto femenino, a las 21 “Mujeres Conquistando Derechos”, presentación musical con María Eugenia Diaz y cantautoras invitadas y a las 00, presentación musical de Martín Catoira.

Museo EvitaMuseo Evita

Abre sus puertas al público el museo del Hospital de Clínicas José de San Martín (Córdoba 2351) de la Universidad de Buenos Aires y exhibe una colección de aparatos, fotografías y objetos que muestra cómo se atendía desde 1881.

Arthaus Central (Bartolomé Mitre 434) abre sus puertas hasta las 24 con “La memoria de los materiales”, con obras de con obras de Andrés Aizicovich, Donjo León, Diego Dubatti, Sergio Lamanna, Juan Sorrentino y Hernán Soriano, curada por María Teresa Constantin y Gabriela Vicente.

Obra de Juan Sorrentino en "La memoria de los materiales" en Arthaus (Foto: prensa Arthaus)Obra de Juan Sorrentino en “La memoria de los materiales” en Arthaus (Foto: prensa Arthaus)

En Parque Avellaneda, el Centro de Exposiciones de Arte Contemporáneo – La Casona de los Olivera (Av. Directorio y Lacarra) celebra los 40 años de democracia ininterrumpida recibiendo la muestra “Entrelazos”, que reúne a 27 artistas visuales contemporáneos y que, pertenecen a tres generaciones diferentes y a distintas estéticas, coinciden en evocar y celebrar la historia argentina reciente.

El Obrador Centro Creativo (Bartolomé Mitre 1670) abrirá sus puertas con las muestras “Caminar por las veredas”, que reúne más de 50 imágenes de nueve reconocidos fotoperiodistas argentinos en el marco de los 40 años de democracia, “Un lugar en medio de nosotros”, que exhibe el trabajo de cuatro artistas que construyen objetos y lugares articulando realidad y ficción, y “Por la camiseta”, homenaje a los 130 años de fútbol argentino junto al Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) con muñecos de colección, libros, fotos históricas de clubes argentinos, monedas y álbumes de figuritas.

"Por la camiseta", en El Obrador Centro Creativo (Foto: prensa El Obrador)“Por la camiseta”, en El Obrador Centro Creativo (Foto: prensa El Obrador)

El Museo Casa de Yrurtia tendrá 10 salas de exposición permanente, una muestra cápsula, una exhibición temporaria de arte contemporáneo. La intervención urbana de la Calle Lanín de Marino Santa María y su taller, ofrecerá una propuesta artística que plantea quedar inmersos en un canal de color y de música en un espacio de arte a cielo abierto.

La “Casa y sus Historias”, visita guiada sobre cómo era la vida en la casa, quién fue Mitre y sus facetas en el Museo Mitre (San Martín 336), a las 20 h, 22 h y 00, mientras que en el Instituto Belgraniano (Av. Intendente Bullrich 481) se realizarán visitas guiadas por la sala principal y el despacho del presidente: pinacoteca, esculturas, objetos y documentos referentes al prócer.

Museo Roca (Foto: prensa Ministerio de Cultura de la Nación)Museo Roca (Foto: prensa Ministerio de Cultura de la Nación)

Por su parte, el Museo Roca (Vicente López 2220) a las 19.30, “Enmarcando historias. Manos a la Obra”, espacio taller para infancias de 5 a 9 años; 19.45, “Violetas”, ensamble vocal femenino con repertorio de canciones del mundo; 20.30, “Los rostros de la Argentina Moderna”, visita participativa en torno a los ejes política y frontera; 21, “Danzas Asturianas”, baile y música a cargo del Conjunto Pelayo de Manolo del Campo, del Centro Asturiano de Buenos Aires; “21.30 a 22.30″, Noel Morroni Trío, conjunto de jazz que recibe al público en la puerta del Museo; 21.30 a 22.30, “Qué Historia el Bingo!”, un bingo para nada tradicional donde podés probar tus conocimientos sobre historia; 22.30, danza y música vascas a cargo de la comunidad de Laurak Bat; 23 a 23.30, “El Museo que fue Casa”, visita participativa con eje en la arquitectura, el diseño y la historia de la dueña y del dueño de esta casa devenida museo, Amelia Bazán y José Arce; 23.30, Y ahí Vienen los Polacos, danza y música; 00, “Recoleta para Armar. Barrio Saldías. Una Historia Ferroviaria”, visita participativa por la muestra temporaria, y de 00.30 a 2 “Bailamos con los Calabreses”, a cargo del ballet folclórico de la Asociación Calabresa de Buenos Aires.

En el Instituto Sanmartiniano (Mariscal Castilla 2752) habrá visita guiada sobre la historia del Gral. San Martín y de la guerra de Independencia Sudamericana, a cargo del Lic. Carlos Larrosa (20, 22 y 00); a las 23 “Pour La Musique”, tributo a Claude Bolling, a las 00, interpretación del himno nacional argentino y a las 0.10 “Pour la Musique & Roxana Horton”.

El Instituto Sanmartiniano en la edición 2022 de La Noche de los Museos (Foto: Nicolás Stulberg) El Instituto Sanmartiniano en la edición 2022 de La Noche de los Museos (Foto: Nicolás Stulberg)

En el Museo del Hombre – INAPL (3 de febrero 1370) de 19 a 00, Feria del INAPL: los equipos de investigación compartirán con el público las preguntas que guían sus investigaciones, cómo trabajan, qué descubren; de 19 a 23, “La Perinola”, espectáculo de circo criollo y kermés a cargo de la Compañía Nacional de Autómatas La Musaranga. A las 19, “El Poder de las Máscaras”, taller a cargo del equipo educativo del Museo, a las 21, “La Reina de Corazones”, espectáculo musical participativo a cargo de Eugenia Barker y a las 22, “Homenaje a las “Lenguas/Encuentro a través de las Palabras. Equipo de Etnolingüística del INAPL”, actividad a cargo de Claudia Fernández.

En el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (Santiago de Calzadilla 1301), de 19 a 24, “Malvinizá tu Remera”, para llevar una remera y estamparla; a las 20, 21.30 y 23, “Yo Voto por el Parque Nacional Islas Malvinas”, visita guiada conjunta con Parques Nacionales por la sala de flora y fauna y de 19 a 01, “Origamar”, taller para aprender a hacer los animales que viven en las Islas. Mientras que en El Conti (Av. Del Libertador 8151), dentro del Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), se podrán recorrer las muestras “La pisada del ñandú (o cómo transformamos los silencios)”, “Nuestra urgencia x vencer. La lucha de mujeres contra la dictadura” y “Un abrazo infinito”, con la participación de Leo Vaca, a partir de las 20.30.

Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (Foto: Franco Fafasuli)Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (Foto: Franco Fafasuli)

La Casa Museo Bernardo Houssay (Viamonte 2790) tendrá en total cuatro salas en funcionamiento, dos de ellas serán inauguradas en el Museo de la Diabetes que incluirán mapping y actividades interactivas. También habrá una proyección de audiovisuales sobre una medianera de la casa y actividades de realidad virtual.

El Museo Bernasconi (Cátulo Castillo 2750) abrirá seis salas comúnmente cerradas al público: “Animales de nuestro país”; “Antes de lo humano”; “Grandes maquetas”; “Sala de Arte Aurelio V. Cincioni”; “Conócete a ti mismo” y “San Martín según Rosario”. Y las actividades estarán centradas en: la alfabetización científica a través de un recorrido guiado para toda la familia por nuestra sala de animales nativos.

Museo de Anatomía Veterinaria "Profesor Dr. Luis Van de Pas" (Foto: Télam S.E.)Museo de Anatomía Veterinaria “Profesor Dr. Luis Van de Pas” (Foto: Télam S.E.)

En la Facultad de Derecho (Av. Pres. Figueroa Alcorta 2263) se encuentra “Atemporal”: la mega muestra del taller de Paula Rivero, con 140 obras de 64 artistas. Por su parte, en la Facultad de Veterinarias de la UBA se encuentra el Museo de Anatomía Veterinaria “Profesor Dr. Luis Van de Pas” (Avenida Chorroarín 280), donde se podrá recorrer la planta baja del museo, que contiene diversas piezas, entre las que destacan preparaciones óseas y esqueletos completos, piezas plastinadas, y maquetas en yeso y papel maché, todas referidas a la anatomía de los mamíferos domésticos, como también se exponen algunas piezas sobre la historia de la enseñanza de la anatomía veterinaria y de las ciencias veterinarias en general.

Otros espacios pertenecientes a la UBA que estarán abiertos son: Faclutad de Odontología (Marcelo T. de Alvear 2142), la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (Marcelo Torcuato de Alvear 1851); el Museo de Geografía del Colegio Nacional de Buenos Aires (Bolívar 263); el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (Moreno 350); el Museo del Hospital de Clínicas (avenida Córdoba 2351); el Museo de Anatomía ((Pte. J.E.Uriburu 951); el Nuevo Museo Central de la Facultad Ciencias Médicas (Paraguay 2155); el Museo de la Deuda Externa (Pte. J.E.Uriburu 781) y el Museo de Farmacobotánica Juan A. Domínguez (Junín 956, 1 piso).

Además, estarán abiertas las puertas del Museo de Maquetas FADU (Pabellón 3 de Ciudad Universtaria) y el Museo de Mineralogía de la Facultad de Ciencias Exactas (Pabellón 2), el Museo de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería (Av. Las Heras 2214) y el Museo de Maquinaria Agrícola (Av. Chorroarín 280).

Museo Histórico y Numismático Héctor Carlos Janson del Banco Central (Foto: prensa Banco Central)Museo Histórico y Numismático Héctor Carlos Janson del Banco Central (Foto: prensa Banco Central)

En el Museo Histórico y Numismático Héctor Carlos Janson del Banco Central (San Martín 275) los visitantes participarán de una recorrida temática vinculada con los 40 años de democracia con tres ejes temáticos: el fin de la dictadura cívico militar, las elecciones del 10 de diciembre de 1983 y los cambios culturales y sociales posteriores, al tiempo que se presentará el trabajo de restauración de la fachada del edificio que fue la primera sede del Banco Central.

El recorrido incluye piezas numismáticas representativas como el billete de un millón de pesos Ley 18.188, la figura de Juan Bautista Alberdi en los pesos argentinos y las de los presidentes constitucionales en los australes. Se incluirán también emisiones especiales conmemorativas como las monedas por el 25° aniversario de la gesta de Malvinas, y las alusivas a la Defensa de los Derechos Humanos. Además, se podrá apreciar el trabajo de restauración de la fachada de la primera sede del Banco Central que estará especialmente iluminada durante esa noche.

La Fundación Naum Knop (Catamarca 1747) inaugura la muestra “Legado”, conformada por obras de 17 representantes del arte argentino del siglo XX –Carmelo Arden Quin, Libero Badii, Martín Blaszko y Germaine Derbecq, entre otros-, con la curaduría de Eugenia Garay Basualdo.

Laura Subise, artista plástica (Foto: Adrián Escandar)Laura Subise, artista plástica (Foto: Adrián Escandar)

En Tigre, la artista plástica Laura Subise presenta su Colección Piedra Roma en su espacio privado como un tributo a dos hombres significativos en su vida: Pedro Mattiuzzi y Leopoldo Guerrino Roma Subise. Así lo presenta:

A veces la vida se propone desencontrarnos, unos llegan tarde y otros se van antes. Pedro estuvo en dos guerras la del 14 y 18, la naturaleza lo salvó. Permaneció en un escondite y sus aliadas fueron las raíces. Fue Guardia Real de Papa cuando eso era honorífico; siete generaciones debían tener buena conducta para que sucediera. Y ocurrió. Este hombre nació en 1900. Tuvo 7 hijos, mi madre la menor. Poldo, así lo llamaban, fue el incansable constructor. Todo se hacía por tres, ese era el número de sus hijos. Mi padre su único varón. El ADN se mezcla y hace sus danzas.

El Arte convoca y se encarga de manifestar emociones.

Hoy la Historia es Presente

Roma un nombre amado, Pedra un símbolo de Paz.

Entre cadenas y flores Pedra Roma amanece una Noche de Museos.

Espacio Memoria en la ex ESMA se suma a la Noche de los Museos (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)Espacio Memoria en la ex ESMA se suma a la Noche de los Museos (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

El Espacio Memoria en la ex ESMA (Avenida del Libertador 8151, CABA) se suma por octavo año consecutivo a esta una jornada con diversas actividades como visitas guiadas, talleres, intervenciones artísticas, muestras permanentes y temporarias, música, cine y más. El recorrido histórico por el predio de la ex ESMA se llevará a cabo de 19 horas a 00:30 horas. Asimismo, el Museo Sitio Memoria ESMA ofrecerá visitas guiadas cada 30 minutos, desde las 19 hasta la 1:30. El Centro Cultural Conti albergará un encuentro a las 17:00 h sobre inteligencia artificial, nuevos formatos de escritura y ciencia ficción. En la Plaza Declaración de los Derechos Humanos se proyectarán películas del “Festival de Cortos de Derechos Humanos” a partir de las 19:30 h. También habrá exposiciones fotográficas, charlas y actividades en diversos puntos del espacio, como el Museo Malvinas, el Edificio 30.000 Compañeros Presentes, el Archivo Nacional de la Memoria y más. Por otra parte, miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense estarán disponibles para consultas y toma de muestras de sangre para aquellos que tengan dudas sobre su identidad.

El Museo Nacional Ferroviario (Av. del Libertador 405) se suma a la jornada para mostrar al público la historia ferroviaria del país y su impresionante colección de objetos que abarcan los últimos 160 años de la historia ferroviaria del país a través de piezas notables, como una autovía de principios del siglo XX, una locomotora a vapor “Patria” de 1896 y una locomotora Hunslet de 1919 que solía operar en el Ferrocarril Económico Correntino.

En el marco de la Noche de los Museos, habrá un recorrido para conocer los museos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Por un lado, el Museo de Anatomía J.J Naón (Uriburu 951, CABA) presentará casos criminales forenses, descuartizamiento y se podrá conocer la anatomía del corazón. Por otra parte, en el Museo Central de Ciencias Médicas (Paraguay 2155, CABA) se podrá conocer la historia de la Medicina y la evolución de cada instrumento que hoy en día son de uso para la salud.

El Palacio Cangallo, la actual sede de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados MasonesEl Palacio Cangallo, la actual sede de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones

La Masonería argentina abrirá sus puertas en La Noche de los Museos, celebrando los 40 años de democracia. Se podrá explorar el histórico edificio, incluyendo el Gran Templo y espacios reservados, además de dialogar con miembros de la institución. El edificio se encuentra en Perón 1242, a metros del Obelisco. El ingreso será a partir de las 20 hs. Durante las últimas ediciones, la sede la Masonería fue uno de los tres lugares más visitados por el público, que en 2023 podrá recorrer el Gran Templo, espacio equivalente al Aula Magna y observar toda la simbología que lo decora.

* Toda la programación podrá ser consultada, desde whatsapp a través de BOTI, el asistente virtual de la Ciudad, en el número 54 9 11 5050-0147. Líneas de colectivos adheridos con “pase libre”, que se descarga de BOTI: 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 31, 32, 33, 34, 39, 41, 42, 44, 47, 50, 51, 55, 56, 57, 60, 61, 62, 63, 64, 68, 71, 74, 75, 76, 78, 79, 84, 85, 87, 91, 92, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 113, 115, 117, 118, 127, 128, 130, 132, 134, 135, 146, 150, 152, 158, 160, 161, 164, 168, 169, 177, 178, 188. También funcionarán gratuitamente todas las líneas de subte y el premetro desde las 18 hs. hasta el cierre de cada servicio.

noche de los museosla noche de los museosarteCultura en Buenos Aires

Categories: Últimas Noticias
Source: pagasa.edu.vn

Leave a Comment