Ley de Vivienda española: las dificultades que suponen los controles de precios y otras regulaciones del alquiler

En Madrid, como en otras ciudades del mundo, el acceso a la vivienda empieza a complicarse por la escasez y el aumento de precios (Foto: Getty Images)En Madrid, como en otras ciudades del mundo, el acceso a la vivienda empieza a complicarse por la escasez y el aumento de precios (Foto: Getty Images)

En España, como en otras partes del mundo donde se debaten las implicaciones de las plataformas de alquiler temporal al estilo Airbnb, existe una creciente preocupación por las ubicaciones tradicionales. Esta situación presenta similitudes con lo que está sucediendo en Argentina desde la implementación de la Ley de Alquileres en 2020, actualmente en revisión en el Senado.

Le puede interesar: Aumentos sin frenos: barrio por barrio, ¿cuánto cuesta alquilar un departamento de dos ambientes en CABA?

Según un informe privado, se ha alertado sobre las crecientes dificultades que enfrentan diversos sectores de la población española para encontrar vivienda en alquiler. Según el portal especializado Pisos.com, la reciente Ley de Vivienda, que entró en vigor este año, ha impulsado un aumento en el alquiler de habitaciones en pisos compartidos, una tendencia que califica como “inédita y peligrosa”.

Esta situación ha provocado una proliferación de habitaciones en alquiler, cuyo alquiler medio a nivel nacional se situó en junio en 405 euros mensuales, casi un 6% más que el trimestre anterior. Esta lista la lidera Barcelona, ​​con unos ingresos medios de 631€ al mes (+8,97% en términos trimestrales), seguida de otras ciudades como Madrid (477€), Palma (473€) o Vitoria-Gasteiz (€ 448), según Pisos.com.

Le puede interesar: En tres décadas, los habitantes que alquilan pasaron del 10% a más del 40% en CABA

Ferrán Fuentedirector de estudios de Pisos.com, dijo Infobae que este cambio de tendencia está ligado a la actual inestabilidad e inseguridad jurídica en el mercado del alquiler. “Las nuevas regulaciones y sus restricciones de precios están llevando a un número creciente de propietarios a vender sus casas en lugar de alquilarlas, lo que reduce la oferta y aumenta los precios de alquiler”.

En España cada vez es más caro pagar el alquiler a quien estudia o a quien se independiza de la vivienda familiar (Foto: Unsplash)En España cada vez es más caro pagar el alquiler a quien estudia o a quien se independiza de la vivienda familiar (Foto: Unsplash)

Un fenómeno similar ocurre en Argentina, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. Desde la implementación de la Ley de Alquileres de 2020, cientos de propietarios han optado por vender sus propiedades que antes estaban destinadas al alquiler tradicional. Como resultado, actualmente hay aproximadamente 130.000 propiedades en venta en diferentes barrios de Buenos Aires.

Rentabilidad y control

Uno de los aspectos más controvertidos de la Ley de Vivienda española es el control de los precios del alquiler, que ha generado importantes debates dentro del sector dada la experiencia no tan positiva en otros países donde se han implementado medidas similares. Esta regulación, sin embargo, sólo contempla el alquiler de larga duración de viviendas habituales.

Le puede interesar: Oferta casi nula: de cada 1.000 anuncios publicados en CABA, solo 6 son inmuebles que están en alquiler

“La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) no regula el alquiler de habitaciones”, recordó Font, que advierte de que “esto significa que, al firmar contratos de alquiler de habitaciones, los propietarios pueden eludir el control de precios de la nueva ley”.

Este fenómeno plantea importantes retos para la eficacia de la nueva normativa y deja patente, según el experto, la “necesidad de implementar reglas de juego más claras y adaptadas a la realidad actual del mercado del alquiler”, especialmente en lo que respecta al auge del alquiler. habitaciones en lugar de viviendas completas.

Los alquileres compartidos en España están vinculados a estudiantes o jóvenes que se independizan de su vivienda y buscan alquilar entre varios para compartir y abaratar costes.

En este escenario, el valor del alquiler tradicional en España experimentó un incremento del 2% en el último trimestre, con una inflación que alcanzó el 2,6% en los últimos doce meses. Mientras tanto, en Argentina, los precios de alquiler en la ciudad de Buenos Aires han registrado un aumento récord del 114% en 2023, una suba similar a la inflación registrada en el último año, según datos del portal Zonaprop.

“Aconsejamos a los gobiernos que propongan soluciones reales que equilibren los intereses de propietarios e inquilinos en un mercado en constante cambio e inaccesible para un sector de la población”, afirmó Font.

Polémica en los alquileres tradicionales

El control de los alquileres se ha convertido en uno de los aspectos más controvertidos de la nueva Ley de Vivienda en España, que se centra principalmente en el alquiler de viviendas habituales de larga duración. “La oferta empieza a reducirse en España, y cada mes aumenta el número de propietarios que optan por vender sus viviendas que antes tenían alquiladas para evitar regulaciones”, afirma Ferran Font.

En cuanto a precios, un piso de 100 metros cuadrados para una familia tipo se ofrece en Barcelona por 2.200€ al mes, en Madrid por 2.000€ y en Vitoria por 1.900€. Cabe destacar que estos precios son los precios iniciales solicitados por los propietarios y suelen ser negociables al momento de cerrar los acuerdos.

Victoria: en esta ciudad del País Vasco los precios de alquiler también son elevados (Foto: Getty Images)Victoria: en esta ciudad del País Vasco los precios de alquiler también son elevados (Foto: Getty Images)

“En el caso de alquileres permanentes en España, el contrato tiene una duración mínima de un año. Sin embargo, el inquilino tiene derecho a renovar hasta por 5 años, y el propietario no puede oponerse. La única excepción es que, después del primer año, el arrendador puede reclamar la casa para uso familiar permanente, lo que significa que no podrá volver a alquilarla”, explicó a Infobae Mariano MarreroExperto en el mercado inmobiliario español.

En Argentina sigue vigente la Ley de Alquileres. Si un contrato se firma hoy, tendrá una duración de 3 años y podrá rescindirse de mutuo acuerdo entre el propietario y el inquilino al cabo de 6 meses. Dada la controversia actual, las prórrogas y los acuerdos informales van en aumento.

Marrero concluyó: “En España, si el inquilino desea rescindir el contrato antes de un año, podrá hacerlo transcurridos los 6 primeros meses, siempre que avise con un mes de antelación y sin incurrir en penalizaciones”.

InmobiliariaViviendasEspañaLey de ViviendaAlquileresHabitaciones

Categories: Últimas Noticias
Source: pagasa.edu.vn

Leave a Comment