El plan de la industria cárnica para generar 14.000 nuevos empleos y USD 4.000 millones más en exportaciones será presentado mañana por la Mesa de la Carne en el Congreso. El proyecto apunta a superar los USD 8.000 millones en exportaciones y emplear a un total de 546 mil personas en la cadena. Piden eliminar retenciones y restricciones a las exportaciones

Empleados de una planta procesadora de carne trabajan con carne vacuna (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)
Empleados de una planta procesadora de carne trabajan con carne vacuna (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

La ganadería vacuno quiere dejar atrás la sequía y las actuales políticas de desincentivo a la actividad para lograr un salto en producción, exportaciones y creación de empleo. Es por eso que la Mesa de la Carne, entidad que reúne a los principales actores de los distintos eslabones de las cadenas vacuna, porcina y avícola, presentará en el Congreso los principales lineamientos de un plan para alcanzar estos objetivos en un plazo de tiempo. menos de 10 años.

De esta manera, mañana se darán a conocer en la Comisión de Diputados de Agricultura y Ganadería los “Lineamientos Estratégicos de la Cadena Bovina”, plan que de implementarse y alcanzar los objetivos estipulados en el programa, significaría la creación de más de 114 mil empleos, incrementar en un millón de toneladas la producción de carne y superar los USD 4.000 millones en exportaciones del sector en un periodo de 9 años hasta 2032. “A eso hay que sumarle más de 200.000 fletes para transportar esa producción y más de 2 millones adicionales toneladas de maíz para consumo animal. Es un derrame en todo el sector y su entorno”, agregaron desde la Mesa de la Carne.

Hay que sumar más de 200.000 fletes para transportar esta producción y más de 2 millones de toneladas adicionales de maíz para consumo animal. Se trata de una derrama en todo el sector y sus alrededores.

Para alcanzar estos objetivos, la cadena necesariamente debe avanzar hacia un marcado crecimiento productivo, que la Mesa de las Carnes estima en un millón de toneladas para alcanzar los 4,2 millones de toneladas en 2032, lo que implicaría un salto del 35% respecto a lo obtenido en 2022. Este aumento se lograría aumentando el peso medio de sacrificio de los animales y una mejora en el ritmo de destete de los animales, lo que se traduciría no sólo en un aumento de la producción, sino también del número de cabezas de ganado.

Respecto al destete, el trabajo fija una meta del 75%, frente al 65,8% del año base. También se pretende que el peso al sacrificio alcance los 275 kilos, lo que implica 43 kilos adicionales.

Asimismo, esta producción de 4,2 millones de toneladas se destinará en un 43% a la exportación y un 57% al mercado interno. “Es importante enfatizar esto, derribar el mito de que la oferta interna y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclara la Mesa.

Condiciones y resultados

Para lograr estos objetivos es necesario generar ciertas condiciones, tanto por parte del sector como también de las políticas que se aplican al sector. “El proceso participativo nos permitió establecer 4 ejes estratégicos: cadena, producción, mercados y bienestar animal, medio ambiente e inocuidad, cada uno con diferentes ejes estratégicos”, afirmaron desde la Mesa y señalaron que “es necesario partir de un marco macroeconómico ordenado marco, para que los ejes estratégicos y las políticas que de ellos se deriven tengan impactos reales y duraderos. Lograr cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras”.

Estiman un millón de toneladas para llegar a 4,2 millones de toneladas en 2032, lo que implicaría un salto del 35% respecto a lo obtenido en 2022.

De cristalizar estas condiciones, el conjunto de entidades entiende que se podrían crear 114.623 puestos de trabajo entre los distintos eslabones de la cadena, lo que llevaría a que el sector empleara de forma directa a un total de unos 546.068 trabajadores. Asimismo, plantean que con “una mayor producción tanto para el mercado interno como para el exterior, crece la actividad económica”, por lo que estiman que el aporte total a la economía podría crecer en USD 5.505 millones para 2032. “Esto significa que la facturación podría crecer hasta USD 26.444 millones, un aumento del 26% respecto al año base”, destacaron.

Además, el complejo bovino generaría un total de USD 8.582 millones en exportaciones al 2032, entre todos sus productos. El aumento respecto de 2022, año base elegido por el trabajo, es del 102%, es decir, el equivalente a duplicar lo que exporta actualmente la Argentina.

Mesa de CarneExportación de carne

Categories: Últimas Noticias
Source: pagasa.edu.vn

Leave a Comment