Cada vez son más los niños que cruzan el Darién solos y acompañados de sus familias. (EFE/Bienvenido Velasco)
El último informe de la organización. Observador de derechos humanos (HRW) mostró lo riesgoso que es el tránsito por el Tapón del Darién, la selva pantanosa entre Colombia y Panamá que se ha convertido en paso obligatorio para migrantes provenientes de Sudamérica que buscan llegar a Estados Unidos. A partir de 2022, Más de 80.000 ecuatorianos han atravesado esta selva. y están entre las tres principales nacionalidades que recorren esa ruta junto con la venezolanos y haitianos.
Según la ONG, las restricciones impuestas por México y otros países sudamericanos, impulsadas por Estados Unidos, “han contribuido a aumentar el número de personas que cruzan el Tapón del Darién, lo que las expone a abusos, incluida la violencia sexual, y fortalece el crimen organizado”. .”
Miles de venezolanos, haitianos y ecuatorianos, pero también personas de otras regiones como Asia y África, arriesgan sus vidas al emprender el viaje irregular para huir de las crisis que enfrentan los países latinoamericanos y que incluyen violencia, persecución y pobreza.
El recorrido por la selva dura entre 5 y 10 días (REUTERS/Adri Salido/File Photo)
Según HRW, Más de 440.000 venezolanos han cruzado el Tapón del Darién desde enero de 2022. Los venezolanos son quienes más han cruzado en relación a otras nacionalidades. En su caso, afirma HRW, “están huyendo de una grave emergencia humanitaria, que tiene un acceso limitado a alimentos y medicinas, y de abusos y persecución por parte de las fuerzas de seguridad, grupos armados y pandillas”. Sumado a esto, un gran número de ecuatorianos y haitianos también han cruzado el Tapón del Darién: “Muchos de los más de 80.000 ecuatorianos que han cruzado la Brecha desde enero de 2022 están escapando de una mayor violencia en el país, marcado por tasas de homicidio y extorsión sin precedentes.“, se explica en el informe de la ONG.
Según representantes de HRW, los requisitos de visa impuestos por los gobiernos de México y Centroamérica contribuyen al aumento de migrantes que cruzan el Darién. Juan Pipper, subdirector de la División de las Américas de HRW, dijo a El Universo que “la imposición de visas para ecuatorianos en México, en septiembre de 2021, coincidió con un aumento en el número de ecuatorianos que cruzaron el Tapón del Darién y, posteriormente, un aumento en el número de ecuatorianos detenidos en México y en la frontera entre Estados Unidos y México. Lo mismo ocurrió con los requisitos de visa para los venezolanos a partir de inicios de 2022. Es decir, esta restricción a la movilidad ha expuesto cada vez a más personas a los peligros e inclemencias de la selva.
Los migrantes que cruzan por el Darién dicen que viajar irregularmente es su única opción, ya que obtener una visa estadounidense es difícil. Un carpintero ecuatoriano de 48 años que habló con HRW bajo el seudónimo Javier Prietocontó su viaje por la selva del Darién con su Hija de 25 años y nieto de 7 años.. El hombre tomó la decisión de migrar luego de que, en noviembre de 2022, delincuentes asesinaran a su hermano para robarle el teléfono. Aunque la Policía los detuvo, Javier luego fue amenazado. En el recorrido por el Darién, Javier llevaba a su nieto en hombros cuando debían cruzar los ríos: “Es triste dejar a la familia y ver tantos muertos en la selva. Había muchos cuerpos“, dijo a la ONG. También admitió que “es difícil obtener visa en Estados Unidos, a los ecuatorianos no se la dan”.
Migrantes venezolanos, ecuatorianos y haitianos son los que más cruzan el Darién (Foto AP/Iván Valencia, Archivo)
La ONG ha señalado en su informe que la ola migratoria que atraviesa el Darién es resultado de una serie de políticas migratorias fallidas en el hemisferio. Por eso es urgente “establecer una respuesta respetuosa de los derechos para proteger a quienes huyen de las crisis de derechos humanos en la región”.
Los riesgos del Darién
El informe de HRW señala que los migrantes que cruzan el Darién sufren con frecuencia robos y abusos graves, incluida la violencia sexual. En promedio se necesitan entre cinco y diez días para atravesar esa selva.
Del lado colombiano del Darién la Clan del Golfo, un grupo armado involucrado en el tráfico de drogas, que regula las rutas que pueden utilizar los migrantes y solicitantes de asilo. Los miembros de este grupo deciden quién puede ayudarles en el camino y extorsionar a quienes se benefician del flujo migratorio. Además, establece normas de conducta para la población local y los inmigrantes, que en ocasiones aplica mediante la violencia, según HRW. El Ministerio de Defensa de Colombia ha estimado que El Clan del Golfo obtiene un promedio de USD 125 por cada persona que cruza el Darién: “Si la estimación es correcta, el grupo armado podría haber obtenido un total de 57 millones de dólares entre enero y octubre de 2023 gracias a su control de la ruta migratoria”, afirma la ONG.
Además, desde 2021, la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) ha asistido a 950 personas, la mayoría mujeres, que sufrieron violencia sexual mientras cruzaban el Tapón del Darién.
Temas relacionados
Migración en EcuadorSelva del DariénBrecha del Darién
Categories: Últimas Noticias
Source: pagasa.edu.vn